Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Debéis saber que la Gran Muralla posee muchos tramos que están reconstruidos y que se suelen visitar, entre los que destacan Badaling, Mutianyu, Huanghua Cheng, Simatai o Jinshanling, y de ellos (os hablaré de cada tramo al final del artículo), nosotros escogimos Mutianyu.
Mapa del tramo de Mutianyu de la Gran Muralla China. |
El tramo de Mutianyu está a unos 90km del centro de Pekín, un poco más alejada que la sección más popular, Badaling, pero gracias a eso está menos concurrida, de modo que, si como nosotros vais a primera (o a última) hora del día, estaréis completamente solos, o prácticamente, por lo que tendréis fotos preciosas sin las aglomeraciones de turistas. Y si vais en temporada baja, menos todavía.
Mapa del tramo de Mutianyu de la Gran Muralla China. |
Así que, puesto que Mutianyu se encuentra a hora y media de Beijing, deberéis elegir entre alguna de las varias formas de llegar a esta sección:
Estación de autobusas de Dongzhimen, Pekín. |
-El autobús, es la opción más económica, ya que desde la estación de autobuses de Dongzhimen deberéis coger el autobús 916 o 916 Express (este es mucho más rápido 916快), para bajaros en Huairou Beidajie, 怀柔北大街 (varias paradas antes de la última, se sube gente diciendo: "Mutianyu, Mutianyu", y haciéndote gestos para que bajes del bus con ellos, pero una vez más, ni caso). Aquí deberéis coger un minibús o un coche privado para que os deje en la entrada de Mutianyu. En Huairou Beidajie (怀柔北大街) cruzas la carretera y, justo en frente, hay otra parada de bus. La parada es un trozo de acera más salido que el resto del pavimento, pero se puede reconocer. Ahí con coger el bus H23 o H24, te dejan directamente en Mutianyu. De esta manera no hay que pagar a ningún Chino para ir en su Minivan, pues el bus se paga dentro. Tardaréis casi dos horas en llegar, pero es realmente económico. El bus os dejará en la entrada del recinto de la muralla, donde empieza el "parque nacional". Allí compráis la entrada combinada del autobús que os sube hasta el teleférico, o el telesilla y el tobogán si no la habéis comprado ya online.
Subiendo a la Gran Muralla China en telesilla. |
-En taxi o coche con conductor, la opción más rápida y más cara, pero es la que tuvimos que escoger nosotros, ya he explicado el porqué, además queríamos llegar lo más rápido posible a la muralla y aprovechar más el tiempo
Subiendo a la Gran Muralla China en telesilla. |
-En excursión organizada, una buena opción si os gusta que os lo den todo hecho, eso sí, siempre van con prisas y aunque los precios varían mucho dependiendo de la agencia y servicios, siempre sale más caro. El problema que le veo a esta opción es que hay un horario cerrado y en algunos casos puede llegar a ser agobiante porque se llega cuanta más gente hay.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Una vez explicado cómo llegar debéis tener en cuenta los horarios de apertura, para poder estar allí a primera o última hora, que son del 16 de Marzo al 15 de Noviembre abre de 7:30 a 18:00 (hasta las 18:30 Sábados y Domingos), mientras que en época invernal, del 16 de Noviembre al 15 de Marzo, está abierto entre las 8:00 y las 17:30. La venta de entradas se detiene una hora antes del cierre del parque y las inspecciones de entradas se detienen media hora antes.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Otro punto importante es el precio de las entradas, que son de 60 CNY para adultos y 40 CNY para menores de 18 años, incluido el precio del autobús lanzadera o shuttle bus que os dejará en los pies de la subida a la Gran Muralla China.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Entre la oficina de los tickets y el autobús lanzadera hay unos 500 metros o más que están repletos de tiendas de souvenirs donde es imprescindible regatear, y pequeños restaurantes donde comer algo si tenéis hambre.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Una vez os bajéis del autobús, dispondréis de varias opciones para subir y bajar a la Gran Muralla China, cuyas entradas o tickets tendríais que tener ya comprados, bien online, bien en las oficinas:
-Subir y bajar andando, opción gratuita, es decir, no tendréis que sacar ninguna entrada ni pagar más, pero muy dura, a no ser que os guste mucho el trekking. Se tardan de 40 a 60 minutos.
-Subir y bajar en funicular: El precio son 140 CNY el funicular + 60 CNY (5,7€) la entrada= 200 CNY.
-Subir en telesilla y bajar en tobogán: El precio total es de 200 CNY. Esta es la opción que elegimos nosotros y la que recomendamos.
-Subir en funicular y bajar en tobogán. El precio total son 280 CNY, ya que el telesilla y el tobogán son de la misma empresa, te deja y se coge de vuelta en la misma torre, la torre nº 6, pero el telecabina o funicular sube y baja a la torre nº14 y es de otra empresa. No hay ofertas entre ambas opciones. Si se quiere combinar se tiene que pagar el billete sencillo de cada trayecto.
Sin ninguna duda os recomendamos bajar en tobogán, a nosotros nos sorprendió gratamente, no esperábamos que nos gustase tanto, disfrutamos muchísimo, y Joel encantado también. No os preocupéis por nada, ya que aunque el tobogán por el que se baja es larguísimo, sois vosotros los que elegís si queréis bajar a toda velocidad (casi imposible porque la persona de delante no lo hará) o más despacio.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. Bajada en tobogán. |
Una vez arriba de la muralla aparecieron los nervios, la emoción nos desbordaba, por fin íbamos a cumplir otro de esos sueños viajeros que teníamos, de esos sueños que en muchos momentos de la vida pensamos que nunca se llegarían a cumplir, caminar por la mismísima Muralla China.
Para caminar por la Gran Muralla tendréis que estar en buena forma... |
Mutianyu es la sección restaurada más larga de Muralla abierta al turismo, pues posee 22 torres de vigilancia entre la muralla principal y sus ramificaciones completamente restauradas, conservando el estilo original, con ladrillos rectangulares de granito, y en este tramo la muralla tiene una altura máxima de ocho metros y una anchura de cinco metros, casi nada.
..porque los desniveles de esta sección son de aúpa. |
Además este tramo es uno de las mas especiales, pues además de tener la fama de ser la sección más hermosa, tiene más desniveles que la zona de Badaling, así que es importante estar en buena forma física.
Podréis caminar por un tramo restaurado de 3.000 metros. |
Desde la Torre Nº 1 hasta la Torre Nº 20, la distancia es de 3.000 metros, pero hay 25 torres de vigilancia, y esto es raro, ver una sección de la Gran Muralla donde hay una torre de vigilancia cada 100 metros de distancia.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Nosotros subimos a la Torre de vigilancia número 6, y decidimos subir andando por encima de la muralla hasta la Torre Nº 1 (Dajiaolou) la zona más alta.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Allí pudimos admirar de cerca una de las murallas secundarias o ramificaciones, una sección de la Gran Muralla construida fuera de la Gran Muralla principal a lo largo de la montaña según las necesidades de la guerra, en este caso una muralla secundaria interior, la muralla que se extiende hacia el sur desde Dajiaolou, conocida como "lado de la cola calva".
En Mutianyu hay 25 torres de vigilancia. |
Pero hay otra que se puede ver también, que conecta la Torre Nº 11 al lado exterior de la muralla principal, aunque como no llegamos a esa torre, la vimos desde más lejos. Ver las murallas secundarias le hizo mucha ilusión a Joel, porque estos tramos están sin restaurar, y así pudimos ver cómo ha quedado esta magnífica construcción con el paso de los años.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Una vez explicado todo esto, voy a daros un poco de información general y unas pinceladas de historia sobre la Gran Muralla China.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Realmente la Gran Muralla China no es una única muralla, se trata de un conjunto de murallas y fortificaciones, de modo que, para saber cuánto mide la Muralla China en su totalidad, deberíamos de unir todos sus tramos y sumarlos, es decir, que de ese modo estaríamos ante algo más de 21.000 kilómetros de longitud, exactamente 21.196,18 km (aunque ya he explicado que no en una "sola línea"). Su anchura, sin embargo, es de entre 5 y 6 metros en la base, y esa es la razón por la que, pese a la leyenda urbana, es imposible divisarla desde el espacio, habéis leído bien, no es posible ver la Gran Muralla China desde el espacio.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Allá por el s.V a.C, para defenderse de sus vecinos enemigos, varios territorios feudales de la zona empezaron a construir lo que hoy conocemos como Gran Muralla China, y que actualmente va, desde la zona más oriental del imperio, en la frontera con Corea, hasta la hasta el desierto de Gobi, en la actual Mongolia. De modo que los primeros en construir esta primitiva muralla fueron los príncipes Qin, aunque después, en el siglo IV aC, continuaron haciendo lo mismo los reinados Wei, Yan y Zhao.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
El Imperio Chino se considera que nació en el año 221 a.C., cuando se unen todos los pequeños estados de la zona en uno solo gracias a Qin Shi Huang, el primer emperador, quien decide destruir gran parte de las murallas a la vez que inicia la construcción de otro conjunto de murallas con la misma finalidad, defender a este nuevo imperio de las tribus que se encuentran al norte, momento en el que la muralla empieza a crecer en longitud de manera considerable. Tras la muerte del primer emperador Qin Shi Huang, la dinastía de los Han se hacen con el poder, y deciden mantener las fronteras a base de alianzas con sus vecinos, por lo que durante alrededor de 100 años no se construye ni un kilómetro de muralla.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Fue a partir del 130 a.C., cuando las relaciones con los estados vecinos se rompen y empiezan de nuevo a acumular kilómetros de muralla. De ese modo, dependiendo de la dinastía, del poder, del dinero, etc, la muralla tuvo varios períodos de crecimiento y de paro, como cuando con el final de la dinastía Han, el 220 d.C., se estuvo casi 1100 años sin construir nuevos tramos de muralla, exceptuando pequeños tramos construidos por las dinastías Qi del Norte, Wei del Norte y Sui.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Con la llegada de la dinastía Ming se emprende un nuevo periodo constructivo, la piedra y los ladrillos dejan atrás la tierra usada durante las primeras construcciones. El objetivo de la construcción de la muralla fue defenderse de mongoles y manchúes, aunque en 1644, los manchúes atravesaron la Gran Muralla, llegando a Beijing y estableciendo la dinastía Qing. Fue en ese momento cuando Mongolia se anexó al imperio, de modo que, la construcción de la Gran Muralla y sus reparaciones cesaron pues dejaron de ser necesarias.
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu. |
Esta fue la última de las dinastías del Imperio Chino, siendo el último emperador, Pu Yi, el Emperador Xuantong, quien tuvo que abandonar el "trono" en 1912, después de sólo 4 años en el poder, tal y como se narra en la película de Bernardo Bertolucci, "El último emperador".
Otros datos de la Muralla China:
-La Gran Muralla Ming cruza 9 provincias: Liaoning, Hebei, Tianjin, Beijing, Mongolia Interior, Shanxi, Shaanxi, Ningxia, Gansu.
-La altura promedia de la Gran Muralla es 7.88 metros, y el lugar más alto es 14 metros de alto.
-Casi 1/3 de la Gran Muralla ha desaparecido sin dejar rastro.
-La fuerza laboral de la Gran Muralla incluía soldados, campesinos reclutados por la fuerza, convictos y prisioneros de guerra.
Los otros tramos de la Gran Muralla China que se suelen visitar desde Pekín son:
Pekín o Beijing, la Gran Muralla China, Mutianyu en verano. |
-Badaling, ubicada a menos de 80 kilómetros de Pekín, que fue la primera en abrir sus puertas al turismo en 1957, y es la zona más visitada y saturada porque además de se la más próxima a la capital China, dispone de estación de ferrocarril conectada con Beijing. Dispone de teleférico que facilita la llegada a la parte superior de la muralla.
-Huanghua Cheng, que es un tramo de la muralla bastante desmoronado y con un perfil algo peligroso, pero ese es sin duda el mayor de sus encantos, ya que por ello hay pocos los turistas que deciden aventurarse por su irregular terreno.
Comimos muy bien y muy barato en el pueblo más próximo. |
-Alejado por completo de la masificación turística, debido a la distancia, el estado semirruinoso y sus pendientes de hasta 70º, el tramo entre Simatai y Jinshanling es uno de los más escarpados y complicados de recorrer, aunque sus espectaculares vistas son una recompensa más que justa. La subida se puede hacer en teleférico mientras que el descenso se puede realizar a través de una tirolina.
Pekín o Beijing, Tumbas de la Dinastía Ming. |
Si volvemos a la capital de China optaremos por alguno de estos otros tramos o secciones de la Gran Muralla China, pero aunque teníamos tiempo, no el suficiente para de ir a otro tramo, así que decidimos acercarnos a las Tumbas de la dinastía Ming (明十三陵).
Pekín o Beijing, interior de las Tumbas de la Dinastía Ming. |
De los 16 emperadores que gobernaron China durante la dinastía Ming (1368-1644), 13 están enterrados en un cañón en forma de caja al pie sur de Tianshou Shan (y 23 emperatrices), pero aunque históricamente este lugar es muy importante, pues es el complejo funerario más extenso de cualquier dinastía china, fue el único de los que visitamos en Pekín o Beijing que no recomendamos.
Pekín o Beijing, Tumbas de la Dinastía Ming. |
Las tumbas se construyeron entre los años 1409 y 1609, y en julio del año 2000 fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
China. Aeropuerto de Beijing. |
Tras la visita nos fuimos al aeropuerto de Beijing, donde llegamos a eso de las 16:00, tres horas antes de la salida de nuestro vuelo internacional con destino a Filipinas, país en el que pasaríamos las dos próximas semanas antes de regresar a China de nuevo, pero a otra ciudad. Toso eso os lo cuento en otros artículos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario