. Los viajes de Hector y Yolanda Los viajes de Hector y Yolanda: 50 aniversario

jueves, 31 de julio de 2025

Qué ver en Pekín en 4 días-Ciudad Prohibida-Parte 2.

Tras explicaros nuestra llegada a Pekín (China), daros unos consejos y contaros qué vimos en la Plaza de Tiananmén, toca seguir con los relatos de qué ver en Pekín en 4 días.

Tras la famosa Puerta de Tiananmén o Puerta de la Paz Celestial está la Ciudad Prohibida o Palacio Imperial.
Tras la famosa Puerta de Tiananmén o Puerta de la Paz Celestial
está la Ciudad Prohibida o Palacio Imperial.

Al norte de la Plaza de Tiananmén, tras la Puerta de Tiananmén o Puerta de la Paz Celestial, donde está el retrato de Mao Zedong, se abre el monumento más importante y visitado que hay que ver en Pekín, la Ciudad Prohibida, es decir, el enorme complejo arquitectónico que da cabida al Palacio Imperial, desde donde 24 emperadores chinos dictaron los designios del país durante más de cinco siglos, desde principios del siglo XV.

China, Pekín, el Hutong Feilongqiao.
China, Pekín, el Hutong Feilongqiao.

Nosotros entramos por el Este del palacio, de modo que atravesamos el Hutong Feilongqiao antes de ver por primera vez los muros de la Ciudad Prohibida, nuestro primer hutong de Beijing.

China, Pekín, el Hutong Feilongqiao.
China, Pekín, el Hutong Feilongqiao.

Los hutong son los antiguos barrios con viviendas ubicadas en torno a un patio cuadrado en las que los habitantes llevan una vida tradicional anclada en el pasado, con callejones estrechos y laberínticos que forman el casco antiguo de la ciudad de Pekín, muchos de los cuales fueron construidos durante las dinastías Yuan, Ming y Qing.

Alrededores de la Ciudad Prohibida o el Palacio Imperial.
Alrededores de la Ciudad Prohibida o el Palacio Imperial.

Como la Ciudad Prohibida está siempre repleta de turistas y las colas para las entradas son enormes, es aconsejable comprar la entrada con antelación (desde 7 días antes hasta el día anterior a la visita en el enlace que os he puesto, el oficial y en español), tanto para aseguraros la visita como para evitar una importante cola (aunque en Diciembre y a primera hora no había ese problema), pero como hay otras colas en el control de seguridad y acceso, es muy aconsejable madrugar. No os darán ningún ticket ni nada parecido, pero si que deberéis llevar vuestros pasaportes porque es donde se habrán vinculado los tickets de entrada. Por lo tanto no hagas caso a cualquier persona que se os acerque diciendo que os vende entradas porque le sobran, es un timo. Por cierto, debido a la gran extensión de la Ciudad Prohibida es necesario que os reservéis varias horas para su visita, mínimo dos-tres.

Muralla Oeste de la Ciudad Prohibida o Palacio Imperial de Beijing.
Muralla Oeste de la Ciudad Prohibida o Palacio Imperial de Beijing.

La Ciudad Prohibida, que se empezó a construir en 1406 completándose en 1420, abarca un área de más de 720.000 m², de los que 150.000 m² están construidos con más de 9.000 palacios y edificios. La Ciudad Prohibida o Palacio Imperial está considerado como uno de los cinco palacios más importantes del mundo, y fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987, lo más probable que debido a su gran significado histórico, su gran valor de construcción, su valor cultural y su valor estético, por lo que se considera un símbolo de China, como la Gran Muralla.

Plano de la Ciudad Prohibida o Palacio Imperial. La zona coloreada es la única abierta al público.
Plano de la Ciudad Prohibida o Palacio Imperial.
La zona coloreada es la única abierta al público.

lunes, 28 de julio de 2025

Qué ver en Pekín en 4 días-Llegada, consejos y Plaza de Tiananmén-Parte 1.

Normalmente no hacemos viajes tan largos en Navidad, porque no solemos tener tantos días de vacaciones, pero este año 2024-2025 ha sido distinto, y finalmente pudimos juntas 23 días para irnos de viaje a Asia de nuevo (en Agosto 2024 estuvimos en India, Tailandia y Vietnam) y celebrar, de ese modo tan especial, el 50 aniversario de Yolanda.

Aeropuerto de Madrid. Vuelo directo a Pekín.
Aeropuerto de Madrid. Vuelo directo a Pekín.

Aunque el viaje iba a ser a Filipinas, Air China permite hacer varios días de escala en algunas de sus ciudades, de modo que aprovechamos para conocer Pekín o Beijing durante una escala larga de 4 días, pues el billete costaba lo mismo así, que haciendo una escala de unas horas, y dado que los europeos tienen permitido entrar al país sin visa por menos de 14 días (comprobadlo siempre antes porque esto puede cambiar), ni me lo pensé.

Mapa de China de la web Top China Travel.
Mapa de China de la web Top China Travel.

Todos los viajes que se hacen por libre requieren una preparación previa, pero esta no suele ir más allá de comprobar qué requisitos son necesarios para entrar al país (documentación, visado, vacunas, seguro, etc), pero en el caso de China, esto se complica un poco, así que id apuntando las aplicaciones móviles imprescindibles para viajar a China.

La web de HolaFly.
La web de HolaFly.

Nosotros cometimos un gran error, así que espero que después de leernos no lo hagáis vosotros también, y es que China tiene un cortafuegos que afecta a la navegación por internet (y es imprescindible para viajar por China tener conexión de datos para el móvil), por lo que no podréis conectaros a ninguna de las aplicaciones o webs de Google (Google Maps, Gmail, Youtube) o de Meta (Facebook, Instagram, Whatsapp, etc) así como otras muchas. Para evitarnos ese "problema" decidimos contratar con HolaFly una eSIM (5% de descuento comprando a través de ese enlace), puesto que viene con VPN incorporado que, simplificando mucho, os dará acceso a internet teniendo datos ilimitados y se saltará esas restricciones, ya que accederá a internet desde otro país diferente a China y no os afectará ese potente cortafuegos chino, pudiendo usar ya cualquiera de los programas de los que os he hablado antes.

La web de HolaFly.
La web de HolaFly.

¿Cuál fue nuestro error? Pues no comprobar bien el listado de móviles compatibles con eSIM, o más bien no comprobar bien el modelo de móvil que tiene mi hijo, el que usaríamos porque creíamos que era compatible...y que finalmente no lo fue (creíamos que era un Xiaomi Redmi Note 13 Pro 5G  de Dual-SIM y no era la versión de Dual-SIM), y de eso nos dimos cuenta al llegar al aeropuerto de Pekín. Eso implicó tener que comprar una SIM en el aeropuerto (más caras que en la ciudad) y no poder usar una VPN (en China no te las puedes descargar, lo tendríamos que haber hecho en España, pero pensábamos que no nos haría falta al tener una eSIM de HolaFly). Así que estuvimos cuatro días en Pekín incomunicados, sin poder usar Whatsapp, el correo de Gmail, etc.

Mapa de Pekín, China.
Mapa de Pekín, China.

En resumen, o os pillas una eSIM con HolaFly, siempre y cuando tengáis un dispositivo compatible, pues es la opción más cómoda, o os bajáis una VPN antes de ir a China y os pilláis una SIM allí. Yo no hice ninguna de las dos cosas y no pudimos usar Google ni muchas otras aplicaciones durante nuestra estancia en la ciudad.

Wechat y Alipay son dos app imprescindibles para viajar a China.
Wechat y Alipay son dos app imprescindibles para viajar a China.