. Los viajes de Hector y Yolanda Los viajes de Hector y Yolanda: Comunidad Valenciana

jueves, 16 de junio de 2022

Blogtrip por Alicante Interior.

El primer fin de semana de Junio tuve la suerte de poder disfrutar de Alicante Interior gracias a un blogtrip con varios de mis compañeros de la CVTB.

Sercotel Ciutat d'Alcoi. Alcoy.
Sercotel Ciutat d'Alcoi. Alcoy.

El alojamiento en el que iba a pasar dos noches estaba en Alcoy, la ciudad más grande de la zona, de modo que cuando terminé mi jornada laboral recorrí en dos horas el trayecto entre mi casa y el Sercotel Ciutat d'Alcoi.

Sercotel Ciutat d'Alcoi. Alcoy.
Habitación doble del Sercotel.

El Sercotel de Alcoy es un hotel de 4 estrellas situado en la zona comercial de la ciudad, pero a sólo 10 minutos andando del Ayuntamiento, donde me sentí como en casa.

Sercotel Ciutat d'Alcoi. Alcoy.
Vistas de Alcoy desde mi habitación.

Además mi habitación doble, amplia, cómoda y elegante, con climatizador, baño completo, Tv, etc, disponía de unas vistas de Alcoy realmente espectaculares.

Charlando de viajes con Víctor y Mabel.
Charlando de viajes con Víctor y Mabel.

Tras dejar mi coche en el aparcamiento del hotel, caminé hasta la céntrica Plaça de Dins donde estaban Víctor y Mabel de Mochileros 2.0 esperándome para tomarnos unas cervezas mientras hablábamos de nuestra pasión, viajar, comentando futuros planes viajeros.

Terraza "El Solar" del Hostal Savoy, Alcoy.
Terraza "El Solar" del Hostal Savoy, Alcoy.

Poco después llegaron David y Eva de Meraviglia, pero era hora de cenar y de reunirnos con el resto del grupo en el cercano Hostal Savoy de Alcoy, donde usaríamos la céntrica terraza al aire libre "El Solar" para seguir charlando de viajes mientras cenábamos.

Terraza "El Solar" del Hostal Savoy, Alcoy.
La comida fue excelente, muy rico todo...

Así los miembros de la CVTB Con niños en la Mochila, Nosaltres 4 Viatgem, Vaya Viajecito, Modo Traveller, Ana B Mon, Viajar Engancha, Link Alicante y los citados anteriormente compartimos platos y experiencias entre nosotros y con los chicos de Valencia Bonita y con miembros de la dirección de la Asociacion de Turismo Alicante Interior que había organizado el blogtrip...

lunes, 28 de marzo de 2022

Qué ver en Calpe y alrededores-Peñón de Ifach, Denia y Xàtiva-Parte 3

Habíamos planeado una visita a Calpe y alrededores sin los niños, para descansar un poco de tantos meses 24 horas con ellos debido a la pandemia de la Covid-19, y de manera tranquila y relajada habíamos visitado Benissa, la Iglesia Rusa de Altea, Villajoyosa, Guadalest y Altea, pero todavía no habíamos subido al Peñón de Ifach, en la misma Calpe o Calp, provincia de Alicante.

Peñón de Ifach o Penyal d'Ifac, Calpe o Calp. Provincia de Alicante, Comunidad Valenciana.
Peñón de Ifach o Penyal d'Ifac, Calpe o Calp. 

Aunque en Octubre de 2020 cuando fuimos nosotros la entrada era libre, cuando estoy escribiendo estas líneas las condiciones han cambiado y se ha establecido un cupo máximo de 300 personas al día, por lo que es imprescindible reservar telemáticamente (de forma personal e intransferible) en el enlace de arriba para poder acceder al sendero de acceso a la cima, con un mínimo de 24 horas de antelación, pero cuanto antes reservéis mejor.

Peñón de Ifach o Penyal d'Ifac, Calpe o Calp. Provincia de Alicante, Comunidad Valenciana.
Las vistas de la playa desde la primera parte de la ruta.

El Peñón de Ifach o Penyal d'Ifac, es una pequeña península ocupada prácticamente en su totalidad por una montaña calcárea de 332 metros de altura que fue declarado parque natural de la Comunidad Valenciana en Enero de 1987.

Peñón de Ifach o Penyal d'Ifac, Calpe o Calp. Provincia de Alicante, Comunidad Valenciana.
La ruta ha sido rehabilitada recientemente.

La ruta que os llevará hasta la cima del peñón, 2,3 km, podría dividirse en dos tramos, el primero, bastante sencillo y recientemente rehabilitado, llega hasta el túnel que atraviesa la gran roca y es apto para prácticamente todos los públicos.

Peñón de Ifach o Penyal d'Ifac, Calpe o Calp. Provincia de Alicante, Comunidad Valenciana.
No hace falta subir hasta arriba del todo para...

lunes, 21 de marzo de 2022

Qué ver en Calpe y alrededores-Guadalest y Altea-Parte 2

Después de que el día anterior nos despertáramos tarde y sólo nos diera tiempo a visitar la Iglesia rusa de Altea y Villajoyosa, decidimos madrugar más para estar bastante temprano en Guadalest o El Castell de Guadalest, uno de los pueblos más bonitos de España desde 2015, pero no sólo eso, en 2016 entró a formar parte de la Federación de pueblos más bonitos del mundo.

Camino al Castell de Guadalest. Provincia de Alicante. Comunidad Valenciana.
Camino al Castell de Guadalest. Provincia de Alicante. 

Lo de madrugar para venir aquí fue un acierto, ya que si cuando llegamos había pocas plazas de aparcamiento y algo de cola, cuando nos fuimos, a la hora de comer más o menos, la cola era de varios kilómetros, más de 10 seguro, para acceder a la población.

Mapa turístico del Castell de Guadalest. Provincia de Alicante. Comunidad Valenciana.
Mapa turístico del Castell de Guadalest.

Después de aparcar lo primero que hicimos fue ir a la oficina de información a por un mapa como el de arriba y saber qué ver en Guadalest.

Castell de Guadalest. Provincia de Alicante. Comunidad Valenciana.
Castell de Guadalest. Provincia de Alicante. 

Podría decirse que Guadalest está dividido en dos barrios claramente diferenciados: el del Castillo, situado en lo alto de la colina, protegido por la antigua muralla, y el barrio del Arrabal, que nació más tarde, cuando empezó a aumentar la población, y éste último se ha de cruzar para llegar al casco antiguo.

Castell de Guadalest. Provincia de Alicante. Comunidad Valenciana.
En el Barrio del Arrabal es donde...

Aunque la localidad dispone de varios museos, decidimos no visitar apenas ninguno porque no queríamos compartir espacios cerrados con demasiada gente, minimizando de ese modo un posible contagio Covid-19.

Castell de Guadalest. Provincia de Alicante. Comunidad Valenciana.
...están la mayoría de los museos y restaurantes.

Esos museos son el Museo Microgigante (7) y el Museo de Microminiaturas (17), ambos con obras de Manuel Ussá, uno de los mejores microminiaturistas del mundo; el Museo Colección Vehículos Históricos Valle de Guadalest (24), compuesta por alrededor de 140 motocicletas y varios coches en perfecto estado y originales de los años 20 a los años 70; el Museo Saleros y Pimenteros (3), sólo hay otro igual en todo el mundo; el Museo Etnológico (19), enclavado en una casa típica para dar a conocer la forma de vida y trabajo de los antepasados de la Vall de Guadalest; el Museo Belén y Casitas de Muñecas (21), donde también hay juguetes antiguos; el Museo Histórico Medieval (8), con instrumentos de tortura medievales; y el Museo Municipal Casa Orduña (11), el único que visitamos.

Castell de Guadalest. Provincia de Alicante. Comunidad Valenciana.
Acceso al barrio antiguo.

Tal y como nos habían aconsejado, al primer lugar al que nos dirigimos fue al Castillo de Guadalest, una fortaleza árabe, porque es el casco antiguo y lo que se llena de gente.

Museo Municipal Casa Orduña .Castell de Guadalest. Provincia de Alicante. Comunidad Valenciana.
Museo Municipal Casa Orduña .Castell de Guadalest. 

Para llegar allí hay que atravesar un túnel excavado en la roca, cuya puerta de entrada todavía se conserva.

Museo Municipal Casa Orduña .Castell de Guadalest. Provincia de Alicante. Comunidad Valenciana.
La cocina es parte fundamental de cualquier casa.

lunes, 14 de marzo de 2022

Qué ver en Calpe y alrededores-Benissa, Iglesia Rusa de Altea y Villajoyosa-Parte 1

Estaba siendo un año bastante duro para todo el mundo, ya que la Covid-19 no da tregua, de modo que Yolanda y yo decidimos hacer una escapada de 3 días (en el puente de Octubre) por la provincia de Alicantes...dormiríamos en un apartahotel de Calpe, desde donde descubriríamos los alrededores en plan low-cost.

Mapa Turístico de Benissa.
Mapa Turístico de Benissa.

El primer lugar que visitamos, antes incluso de llegar al alojamiento, fue Benissa, un pueblo encantador enclavado en el corazón de la Marina Alta, en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana.

Ayuntamiento de Benissa. Provincia de Alicante. Comunidad Valenciana.
Ayuntamiento de Benissa.

Nuestra idea era pasear por su casco antiguo de marcado carácter medieval, y el mejor lugar para empezar este recorrido por su centro histórico es el Ayuntamiento de Benissa, ubicado en la Plaza del Portal (punto rojo del mapa), y que está, desde 1981 tras realizar una rehabilitación, en el antiguo edificio del Hospital Municipal de 1790.

Convento de las Hermanas Terciarias Franciscanas de Benissa.
Convento de las Hermanas Terciarias Franciscanas.

Antes de adentrarnos en el casco antiguo, en la misma Plaza del Portal, donde se encontraba una de las puertas de acceso al recinto amurallado de la población podéis ver la Cruz de piedra tosca(1974), y detrás de la misma el Convento de las Hermanas Terciarias Franciscanas de Benissa.

Algunas casas de Benissa tienen blasones.
Algunas casas de Benissa tienen blasones.

La mejor manera de recorrer el casco antiguo es entrando por la Calle Puríssima, típica calle medieval repleta de historia, monumentos y edificios de gran valor y en cuyo recorrido veréis casas señoriales de enrejados balcones y algunos blasones.

Placeta de l'Església Vella, Benissa.
Placeta de l'Església Vella, Benissa.


El primer lugar que nos encontramos es la curiosa Placeta de l´Església Vella, ocupando el espacio de la antigua Iglesia-Fortaleza de San Pedro, del S. XVI que fue demolida hacia 1940 por su estado ruinoso debido al desuso. Una de las entradas a la plaza es una réplica del portalón de entrada a la iglesia.

Calle Puríssima de Benissa, Sala del Consell.
Calle Puríssima de Benissa, Sala del Consell.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Blogtrip Alicante Interior.

El pasado Sábado 18 de Septiembre algunos compañeros de la CVTB asistimos a un blogtrip en la provincia de Alicante organizado por la Asociación Provincial de Turismo Alicante Interior.

Gorga, provincia de Alicante.
Gorga, provincia de Alicante.

Cada blogger teníamos unas actividades programadas, aunque algunos coincidíamos, como en el caso de Modo Travel y Datils and Tours, que estuvieron junto a nosotros en Gorga, en la pequeña bodega Celler Gurgú.

Viñedos del Celler Gurgú, Gorga.
Uva de la variedad Monstrell.

Allí, los apasionados dueños de la empresa, elaboran vino con cuerpo y carácter de manera totalmente artesanal, y nos explicaron cómo lo consiguen.

Viñedos del Celler Gurgú, Gorga.
Viñedos del Celler Gurgú, Gorga.

El proceso empieza con la recolección de la uva en Septiembre, es decir, con la vendimia, siempre a primera hora y terminando antes de que el calor llegue para que la uva mantenga una temperatura óptima. Esa vendimia se realiza en varias parcelas situadas en la misma localidad de Gorga, entre los valles del Seta y Travadell. Después de la vendimia, la uva se almacena en unas cámaras frigoríficas a baja temperatura con el objetivo de conseguir las propiedades que se desean, por ejemplo, una temperatura baja ayuda a encontrar el sabor afrutado.

Gorga, Celler Gurgú.
La máquina de delante es para despalillar.

Tras esto toca despalillar, que es el proceso donde se separa la uva de la parte verde del racimo, y esto es necesario para evitar el gusto áspero y herbáceo del vino.

Gorga, Celler Gurgú.
Gorga, Celler Gurgú.

El siguiente paso se llama estrujado y es cuando una ves la uva está despalillada. Es entonces cuando los granos pasan por unos rodillos de caucho que los rompen de forma suave, y equivaldría al pisado de uva con los pies de antaño. Así es como se crea la pasta de la vendimia con el zumo de la uva (mosto), pero también quedan las pieles y las semillas. Reposando la pasta, se desprende un zumo (por su propio peso) llamado mosto lágrima, el de mejor calidad.

Gorga, Celler Gurgú.
Barricas de roble francés y americano donde envejece el vino.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Trekkings en la provincia de Castellón-Los Órganos de Benitandús y Tossal Gros.

La provincia de Castellón es conocida sobretodo por sus playas, pero también por tener custro pueblos dentro de la asociación de los pueblos más bonitos de España, Morella, Peñíscola, Vilafamés y su última incorporación, Culla.

Benitandús, pedanía de Alcudia de Veo. Provincia de Castellón.
Benitandús, pedanía de Alcudia de Veo. 

Pero esta provincia de la Comunidad Valenciana tiene mucho más que ofrecer, como podréis ver si pincháis los enlaces de Fanzara, las islas Columbretes o de la Ruta del río Carbo, por poner unos ejemplos.

Benitandús, pedanía de Alcudia de Veo. Provincia de Castellón.
Nuestra ruta de ascenso a los Órganos de Benitandús.

Este es el caso del trekking del que os hablo a continuación, los Órganos de Benitandús, a donde se puede llegar desde varias poblaciones, pero nosotros hicimos este track de ida y vuelta, lineal desde Benitandús hasta los órganos y volver por el mismo sitio, aunque aquí tenéis más de 2.000 rutas diferentes saliendo desde todos los pueblos de los alrededores.

Benitandús, pedanía de Alcudia de Veo. Provincia de Castellón.
Benitandús está en el corazón de la Sierra de Espadán.

La ruta la empezamos en pleno corazón de la Sierra de Espadán, en el pequeño núcleo de población de Alcúdia de Veo llamado Benitandús, a orillas del río Veo, una pequeña pedanía de menos de 20 habitantes, donde además de caminar por la montaña o hacer BTT tenéis otras opciones de deportes de aventura en el cercano Embalse de Onda o de Benitandús, hacer una vía ferrata de unos 30 metros, o practicar de barranquismo acuático y seco.

Ruta de los Órganos de Benitandús desde Benitandús. Provincia de Castellón.
Los primeros 500 metros son peligrosos
porque coinciden con la carretera.

Pero dejémonos ya de presentaciones y pasemos a la explicación de la ruta en sí, empezando el ascenso a los Órganos de Benitandús desde la plaza de Benitandús. Comenzamos a caminar cruzando el puente sobre el río Veo y girando a la derecha por la carretera por la que llegamos aquí en coche (cuidado con los niños) en dirección a Tales durante unos 500 metros hasta que a vuestra izquierda veréis un sendero marcado como PR por el que deberéis ascender. 

Ruta de los Órganos de Benitandús desde Benitandús. Provincia de Castellón.
Ojo, que el ascenso es bastante duro.

Por el camino llegaréis a una bifurcación, y deberéis tomar la opción de la izquierda, la que está más empinada, ya que si seguís recto llegaréis a Sueras.

Ruta de los Órganos de Benitandús desde Benitandús. Provincia de Castellón.
El pantano de Benitandús.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Qué y hacer y ver en la provincia de Castellón. Maestrazgo desconocido, Zorita y Ares.

Como ya os conté en artículos recientes, la Semana Santa de 2021 ha sido distinta debido a las restricciones, de modo que nos quedamos haciendo excursiones de un día por la provincia de Castellón.

Morella, uno de los pueblos más bonitos de España.
Morella, uno de los pueblos más bonitos de España.

Un día fueron Almenara y Nules, otro día Torreblanca y hoy es el turno para pueblos del Maestrazgo que todavía no conocíamos, dejando de lado el más famoso de todos ellos, Morella.

Santuario de la Virgen de Balma, Zorita del Maestrazgo, provincia de Castellón.
Santuario de la Virgen de Balma, Zorita del Maestrazgo, provincia de Castellón.

Santuario de la Virgen de Balma, Zorita del Maestrazgo, provincia de Castellón.
Parte del templo religioso está dentro de la roca.

Nuestro destino era Zorita del Maestrazgo, un pueblo de poco más de 100 habitantes en cuyo término municipal está el Santuario de la Virgen de Balma, Monumento Histórico Artístico desde 1979 y Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2007.

Santuario de la Virgen de Balma, Zorita del Maestrazgo, provincia de Castellón.
La antesala a la gruta.

Este edificio religioso enclavado en la roca y situado a 3 km del casco urbano de Zorita fue construido entre los siglos XVI y XVIII, en el Norte de la Comunidad Valenciana, muy cerca de la frontera con Cataluña y Aragón.

Santuario de la Virgen de Balma, Zorita del Maestrazgo, provincia de Castellón.
Por esta gruta excavada en la roca...

Fue en esa época, en el s.XVIII, cuando se convirtió en un importante centro de peregrinaciones, tanto de los pueblos de Castellón como los de Teruel, que llegaban a la Balma a rendir culto a Santa María Magdalena para curarse de estar "endemoniadas", tened en cuenta que en esos años se atribuían a posesiones demoníacas los ataques de epilepsia por poner un ejemplo.

Santuario de la Virgen de Balma, Zorita del Maestrazgo, provincia de Castellón.
...se accede al templo religioso.

Ese gran número de peregrinos hizo que se construyeran y aumentaran con el tiempo las dependencias del santuario, que hoy en día, gracias a una ambiciosa restauración realizada por la Generalidad Valenciana, son una hospedería y un restaurantes de bastante nivel.

Santuario de la Virgen de Balma, Zorita del Maestrazgo, provincia de Castellón.
Meandro del río Bergantes con Zorita al fondo.

El Santuario de la Virgen de la Balma está situado en un entorno privilegiado, excavado en las faldas de la montaña de la Balma, frente a uno de los meandros del río Bergantes.

Santuario de la Virgen de Balma, Zorita del Maestrazgo, provincia de Castellón.
Santuario de la Virgen de Balma, Zorita del Maestrazgo.

jueves, 9 de septiembre de 2021

Fin de semana en Santa Pola, Tabarca y Alicante-Parte 2.

El el artículo anterior os contábamos qué hicimos en Santa Pola y en la Isla de Tabarca, pero no os lo conté todo... 

Isla de Tabarca, Puerta de la Trancada, Puerta de Poniente o Puerta de San Gabriel .
Puerta de la Trancada, Puerta de Poniente o Puerta de San Gabriel.

Isla de Tabarca, Puerta de la Trancada, Puerta de Poniente o Puerta de San Gabriel .
Puerta de la Trancada desde la Cantera.

La Puerta de la Trancada, Puerta de Poniente o Puerta de San Gabriel (Porta de la Trancada, de Ponent o de Sant Gabriel) es la puerta oeste y da paso a la antigua cantera de donde se extrajo la piedra para realizar las construcciones de la ciudad.

Isla de Tabarca, La Cantera.
Isla de Tabarca, La Cantera.

Isla de Tabarca, La Cantera.
Puerta de la Trancada y La Cantera.

En dicho islote, la Cantera, al que se puede acceder andando y mojándote las piernas hasta un poco más arriba de las rodillas, se preveía la construcción de un astillero y una torre, aunque no llegaron a realizarse.

Isla de Tabarca, Cala del Birros y la Guardia.
Cala del Birros y la Guardia, Casa del Francés.

Cerca de nuestro hotel, en la cala más bonita de Tabarca, la Cala del Birros y la Guardia, está la Casa del Francés, otro de los puntos interesantes de Tabarca.

Isla de Tabarca, Casa del Francés.
Isla de Tabarca, Casa del Francés.

Se trata de una pequeña pero preciosa casita blanca y azul asomada al acantilado en la que vivió un francés que se enamoró de la isla, donde se quedó hasta que murió.

Isla de Tabarca. Provincia de Alicante.
Paseando por Tabarca.