Después de haber visitado el Círculo Dorado de Islandia, lo más visitado del país, teníamos una última actividad reservada allí mismo, en pleno Parque Nacional de Thingvellir.
 |
Preparados para la actividad. |
Los seísmos de los que hablaba en el artículo anterior han ido formando barrancos, que se han ido llenando de agua dulce procedente del deshielo del cercano glaciar Langjökull, formando también el lago Thingvallavatn, el mayor lago natural de Islandia.
 |
Qué guapo estoy con la máscara...ja, ja, ja... |
En este lugar el agua es tan cristalina y transparente, debido a que procede del glaciar y carece de sedimentes, que la visibilidad supera los 100 metros (328 pies), y es la razón por la que aquí se practica buceo y snorkel...sí, sí, habéis leído bien.
 |
Vamos a bucear en aguas a 2ºC. |
A priori parece imposible, con el frío que hace y el agua a 2°C (35.6°F), pero la tecnología en forma de trajes secos de buceo lo hacen posible incluso en invierno, de hecho
el snorkel en Silfra es una de las actividades más demandadas de Islandia, ya que es la grieta más impresionante y es el único lugar del mundo donde se puede hacer entre las placas tectónicas, es decir, entre dos continentes.
 |
Snorkel en Silfra. Parque Nacional de Thingvellir. |
Eso sí, para ello, para hacer snorkel, deberéis tener 14 años de edad y saber nadar, y por eso Joel no pudo hacerlo y el mayor, Izan, no quiso, de modo que la actividad la hicimos los 3 adultos del viaje.
 |
Alucinante, no os lo podéis perder. |