. Los viajes de Hector y Yolanda Los viajes de Hector y Yolanda: marzo 2025

lunes, 17 de marzo de 2025

La India-Qué ver en Pushkar-Parte 10.

Dejamos Jaipur atrás para recorrer los 143 kilómetros que nos separaban de Pushkar en 3 horas, ya que el estado de las carreteras, el tráfico y demás hacen que la velocidad máxima sea de 80 o 90 km/h que rara vez se pueden alcanzar.

Pushkar es una de las ciudades sagradas de la India.
Pushkar es una de las ciudades sagradas de la India.

Pushkar, en el estado de Rajasthán, es una de las ciudades sagradas de la India, es decir, uno de los cinco dhams (lugares sagrados de peregrinaje para los hinduistas devotos), razón por la que también se la conoce como Tirtha Rash, es decir, el rey de los lugares de peregrinación.

Uno de los vecinos de Pushkar.
Uno de los vecinos de Pushkar.

Pushkar es una ciudad bastante pequeña, mística, con mucho encanto y mucha espiritualidad, ideal para recorrerla caminando y descubrir sus templos, ver el día a día de la gente que se sienta se en los portales de sus casas al bajar el sol, etc, pero nosotros la encontramos mojada, después de unos días de lluvia, por lo que no pudimos disfrutarla como es debido. 

Hotel Master Paradise de Pushkar.
Hotel Master Paradise de Pushkar.

De hecho, como ya os había contado en otro artículo, el hotel en el que habíamos reservado tenía la calle de acceso completamente inundada, y tuvimos que cambiar de alojamiento porque era imposible acceder, escogiendo el que nuestro conductor nos había recomendado, el Hotel Master Paradise, limpio, con baño en la habitación, aire acondicionado y desayuno. Estaba bastante bien, aunque los muebles eran algo viejunos las habitaciones eran muy amplias y las camas bastante cómodas.

Es normal compartir espacios con las vacas en India.
Es normal compartir espacios con las vacas en India...

Es normal compartir espacios con las vacas en India.
...y Pushkar no es una excepción, ja, ja, ja.

Cómo prácticamente en toda la India, aquí abundan las vacas y los monos, quizás al ser un lugar pequeño y con calles estrechas parece que hubiera más de lo normal, por lo que no os extrañéis si os las cruzáis. 

El lago de Pushkar estaba realmente alto, una lástima.
El lago de Pushkar estaba realmente alto, una lástima.

En condiciones normales, las calles suelen estar siempre llenas de gente, y la vida gira alrededor del lago, durante todo el día pero más por las mañanas y las tardes, cuando, en el caso de no estar prácticamente desbordado como ahora, se hacen pujas y los devotos se purifican en el lago, las mujeres también se reúnen a lavar ropa, el lago es el corazón de Pushkar, pero estaba demasiado alto, repleto de agua.

El lago es el corazón de Pushkar.
El lago es el corazón de Pushkar.

De hecho cuenta una leyenda hindú que los dioses dejaron libre un cisne con una flor de loto en el pico, y donde el cisne dejara caer el loto, el dios Brahma haría una gran yajña/iagñá (ritual de sacrificio). El cisne dejó caer la flor en la ciudad de Pushkar, de ahí surgió el lago que está en el centro de la ciudad, convirtiéndose en una ciudad sagrada. 

Callejeando por Pushkar.
Callejeando por Pushkar.

jueves, 13 de marzo de 2025

La India-Qué ver en Jaipur y alrededores en dos días (II)-Parte 9.

En el artículo anterior os contaba qué ver en Jaipur y alrededores, pero no que dormimos en dos hoteles diferentes, uno muy recomendable, el Blue Beds Hostel, porque era realmente económico y tenía todo lo necesario, baño en la habitación, aire acondicionado, desayuno y, lo más importante, estaba muy limpio, mucho, donde pasamos las dos primeras noches, y otro, el FabHotel Pink Palace, que no recomendamos nada porque a pesar de que también tenía baño, aire acondicionado y desayuno, estaba bastante sucio tanto el baño como la habitación o las instalaciones, donde pasamos la última noche, al regresar de Pushkar, antes de ir a Nueva Delhi a coger un vuelo.

El fuerte de Amber se eleva a orillas del lago Maota.
El fuerte de Amber se eleva a orillas del lago Maota.

Aclarado este punto, seguimos con las visitas a la ciudad, más bien a los alrededores de Jaipur, porque el Fuerte de Amber está a unos 15 kilómetros de nuestro hotel, lo que son unos 45 minutos en coche, ya que hay bastante tráfico en la ciudad.

El fuerte de Amber se eleva sobre la aldea Maota.
El fuerte de Amber se eleva sobre la aldea Maota.

El fuerte de Amber, del siglo XVI, se eleva sobre la aldea y a orillas del lago Maota, y es posible ascender hasta el fuerte en coche, como hicimos nosotros, aunque hay muchos turistas quienes deciden hacerlo sobre un elefante, lo que no se debe hacer porque no deja de ser maltrato animal.

Jaleb Chowk o Patio de Armas del Fuerte de Amber.
Jaleb Chowk o Patio de Armas del Fuerte de Amber.

Nosotros accedimos  al fuerte de Amber a través de la puerta trasera hasta el Patio de Armas o Jaleb Chowk, que está oculto dentro de sus murallas, desde cuya explanada exterior obtendréis unas hermosas vistas hacia la aldea y las colinas de alrededor, como apreciaréis en las fotos.

Fuerte de Amber, Surajpol Dwaar, Sun Gate o Puerta del Sol.
Fuerte de Amber, Surajpol Dwaar, Sun Gate o Puerta del Sol.

A pesar de haber entrado al Jaleb Chowk o Patio de Armas por la puerta trasera, Chand Pol, Moon Gate o Puerta de la Luna, la majestuosa Surajpol Dwaar, Sun Gate o Puerta del Sol, la entrada principal al Fuerte de Ambar, no pasa desapercibida.

Fuerte de Amber, Ganesh Pol.
Fuerte de Amber, Ganesh Pol.

lunes, 10 de marzo de 2025

La India-Qué ver en Jaipur y alrededores en dos días (I)-Parte 8.

Dejamos atrás Fahtepur Sikri, una verdadera maravilla de lugar únicamente empañada por la insistencia de los vendedores locales, para recorrer los alrededor de 125 kilómetros que nos separaban de Chand Baori en poco más de 2 horas.

India,  Abhaneri, Chand Baori.
India,  Abhaneri, Chand Baori.

El pozo más famoso de toda la India, uno de los mayores y más profundos del país, está situado en la localidad de Abhaneri, Rajastán a unos 95 km de Jaipur, y se cree que fue construido en el año 800 d. C. por el rey Chand de la dinastía Chahamana, de ahí su nombre Chand por el rey y Baori que significa pozo.

India,  Abhaneri, Chand Baori.
Chand Baori nos impresionó un montón.

La misión de cualquier baori o pozo escalonado no es otra recolectar y almacenar el agua de lluvia en el periodo de los monzones (pensad que Rajasthan es extremadamente árido y el río Banganga está situado a cinco kilómetros al norte), y este baori excavado en forma de pirámide invertida a partir de una gran planta cuadrada de treinta metros de lado, posee 3.500 escalones en 13 niveles, alcanzando una profundidad de 20 metros y formando un laberinto mágico y el consiguiente juego de luces y sombras en la estructura que le da un aspecto cautivador...a nosotros nos recordaba a una película de Indiana Jonsa.

India,  Abhaneri, Chand Baori.
Pero qué maravilla, ¿no os parece?.

Su profunda tolva consta de un triple grupo de escaleras en cada uno de los lados, permitiendo a circulación de un máximo de personas, y está cerrado al norte por salas cuyas arcadas se abren al sur y que era usada por la realeza, pues en el fondo del pozo, el aire permanece 5-6 grados más frío que en la superficie.

India,  Abhaneri, Templo Harshat Mata.
India,  Abhaneri, Templo Harshat Mata.

A unos 50 metros del baori encontraréis el bello Templo Harshat Mata, de entrada gratuita, construido también durante el reinado del rey Chand entre los siglos VII y VIII, dedicado a la Diosa Harshat, conocida popularmente como la “diosa de la felicidad y la alegría” que difundió su brillo (abha) por la ciudad. Se trata de un ejemplo excepcional de la arquitectura medieval hindú y está compuesto por tres grandes terrazas escalonadas de gran tamaño.

India,  Abhaneri, Templo Harshat Mata.
India,  Abhaneri, Templo Harshat Mata.

Cada día se realiza un ritual en honor de la diosa de la alegría y la felicidad, Harshat Mata, y una vez al año tiene lugar una fiesta, en su honor, que dura tres días, que atrae a numerosos devotos y comerciantes de las localidades cercanas. 

Palacio de los Vientos o Hawa Mahal de Jaipur.
Palacio de los Vientos o Hawa Mahal de Jaipur.

lunes, 3 de marzo de 2025

La India-Qué ver en Agra y de camino a Jaipur-Parte 7.

La segunda visita del día fue en el Pequeño Taj, Baby Taj, o Itmad-ud-Daula, llamado así por su parecido con el gran Taj Mahal, aunque en mucha menor escala.

La entrada al Pequeño Taj, Baby Taj, o Itmad-ud-Daula.
La entrada al Pequeño Taj, Baby Taj, o Itmad-ud-Daula.

Situado también a orillas del río Yamuna, aunque en la opuesta al Taj Mahal, este mausoleo de 4 torres hexagonales de 13 metros de alto fue construido entre 1622 y 1628, durante el Imperio Mogol, justo cuando la arquitectura mogol primitiva, que usaba principalmente arenisca roja, daba paso a la más moderna, en la que se empezó a utilizar el mármol. 

Pequeño Taj, Baby Taj, o Itmad-ud-Daula. Agra.
Pequeño Taj, Baby Taj, o Itmad-ud-Daula. Agra.

El mármol usado vino de Rajastán, en el que se incrustó bellamente piedras preciosas y semi-preciosas en dibujos geométricos o florales, mayormente topacios, ónices y lapislázulis.

Pequeño Taj, Baby Taj, o Itmad-ud-Daula. Agra.
Pequeño Taj, Baby Taj, o Itmad-ud-Daula. Agra.

Este mausoleo fue un encargo de Nur Jahan, la esposa del emperador Jahangir, en memoria de su padre, que había ostentado el título de Itimâd-ud-Daulâ o “pilar del estado”, de ahí su nombre.

Interior del Pequeño Taj, Baby Taj, o Itmad-ud-Daula. Agra.
Interior del Pequeño Taj, Baby Taj, o Itmad-ud-Daula.

Visitarlo es infinitamente más relajado y agradable que la visita del Taj Mahal o del Fuerte Rojo, ya que recibe bastante menos turismo, de hecho mucha gente ni sabe que existe, y es una pena porque es precioso y se ve bastante rápido.

Jama Masjid o la Mezquita de Agra.
Jama Masjid o la Mezquita de Agra.