En el artículo anterior os contaba qué ver y hacer en Bohol, pero no terminé de explicaros lo que hicimos, de modo que continúo donde lo dejé, tras ver las Chocolate Hills o Colinas de Chocolate.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Pangas Falls. |
Muy cerca de las Chocolate Hills, después de un pequeño desvío desde la carretera principal de alrededor de 3 kilómetros, están las Pangas Falls, probablemente, las cascadas más conocidas de Bohol.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Pangas Falls. |
No os esperéis unas cascadas altas, porque más bien son lo contrario, pero son bastante amplias y están rodeadas de vegetación, lo que hace que las cascadas estén en un lugar muy especial.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. La playa de Pangas Falls. |
A principio de Enero, cuando llegamos, tenían bastante caudal, y hay una pequeña “playa” de piedras en las que da el sol durante gran parte del día. Para verlas tendréis que pagar 30 pesos.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Man Made Forest. |
Seguimos conduciendo hacia el suroeste en dirección a Loboc cuando, unos kilómetros más tarde atravesamos los dos kilómetros del Man Made Forest, nacido de un plan de reforestación que llevaría a plantar en esa zona miles de árboles de caoba. No os recomendamos parar para hacer fotos porque no hay espacio y creemos que es peligroso.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Sipatan Twin Hanging Bridge. |
Lo siguiente por orden de lejanía que teníamos apuntado para visitar, bastante cerca de Loboc ya, es el Puente colgante de bambú o Sipatan Twin Hanging Bridge.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Sipatan Twin Hanging Bridge. |
Aunque había leído opiniones diversas, gente a la que les parece una experiencia divertida y gente que dice que no vale tanto la pena, pensamos que es una visita bastante interesante y en la que tampoco perderéis demasiado tiempo.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Sipatan Twin Hanging Bridge. |
La entrada cuesta 50 pesos y os dará acceso a un trayecto de ida y vuelta sobre el río Loboc. Tras cruzar el río por primera vez, con los típicos movimientos que pueden asustar a los más miedosos, llegaréis a una plazoleta repleta de puestos de souvenirs. Aprovechad también para hacer fotos del río Loboc.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Loboc pueblo. |
A estas horas, casi las 18:00, los lugares turísticos ya estaban todos cerrados, de modo que lo único que nos quedaba por ver antes de regresar a nuestro hotel de Palglao era Loboc pueblo.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Loboc pueblo. Parroquia San Pedro Apóstol. |
Lo más destacable de Loboc, a 100 metros del río, es su iglesia, la Parroquia San Pedro Apóstol, también conocida como Loboc old Church, la segunda iglesia más antigua de Bohol, acabada de construir en 1638.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Loboc pueblo. Parroquia San Pedro Apóstol. |
Es de estilo románico, y en su interior se pueden contemplar diferentes frescos y un bonito y colorido retablo.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Loboc pueblo. |
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Loboc pueblo. |
Además de la iglesia me llamó la atención la cantidad de casas de madera que había en la localidad, bastante viejas, bonitas y grandes.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Loboc pueblo. |
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Loboc pueblo. |
Loboc pueblo no tiene mucho más que ofrecer a nivel histórico/turístico, aunque en plaza principal, donde siempre hay bastante ambiente, podréis encontrar un 7-ELEVEN y alguna carendería o sitio de pinchitos, de modo que nosotros nos comimos un par de pizzas muy muy económicas en un barecillo, aunque no estaban demasiado buenas, antes de volver a nuestro hotel.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Philippine Tarsier Sanctuary de Corella. |
A la mañana siguiente recogimos todo nuestro equipaje y después de desayunar abandonamos nuestro con tristeza nuestro hotel de Panglao y la isla, para volver de nuevo a Bohol, siendo nuestra primera parada en el Philippine Tarsier Sanctuary de Corella, una ONG dedicada exclusivamente la protección del tarsier o tarsero.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Philippine Tarsier Sanctuary de Corella. |
En Bohol hay dos centros para ver los tarsiers o tarseros, un diminuto simio más pequeño que la palma de una mano, pero solo uno es recomendado por el trato que les dan a los tarsiers, el Santurario de tarsiers de Corella o Philippine Tarsier Sanctuary de Corella, porque aquí se encargan de protegerlo y concienciar sobre su situación extrema mientras que en el otro tienen a estos bellos y sensibles animalitos en jaulas y en unas condiciones muy malas.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Philippine Tarsier Sanctuary de Corella. |
Sin contar la gran biodiversidad que podéis encontrar en el fondo marino del país, cosa que hemos podido comprobar tras las 11 inmersiones de submarinismo que hicimos Joel y yo en este viaje, el tarsero o tarsier es seguramente el animal más emblemático de Filipinas.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. Philippine Tarsier Sanctuary de Corella. |
Además de ser muy pequeño, el tarsero es extremadamente frágil y es muy fácil dañarlo o estresarlo, pues es un primate tan miedoso que, cuando sufre picos altos de estrés, puede llegar a ahogarse o autolesionarse hasta morir, por lo que durante el corto paseo por el bosque vallado donde los protegen de los depredadores, se debe estar en completo silencio o hablar muy muy bajito. Otras curiosidades de este bello animal son que es el mamífero con los ojos más grande en proporción a su cuerpo, hasta el punto de que, sus ojos son más grandes que su cerebro, son animales nocturnos y que a pesar de ser muy lentos y poco amantes del movimiento, cuando tienen que cazar pueden llegar a dar saltos de hasta 5 metros.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. |
Después de esto, todavía nos quedaban un par de cosas que hacer en Bohol, más concretamente en Loboc, hacia donde nos dirigíamos cuando por la carretera vimos estas hojas que nos recordaron al Parque Nacional de Meru Betiri, en el Sureste de la Isla de Java, Indonesia, cuando vimos unas todavía más grandes.
| Filipinas. Bohol. Vistas del río desde el Loboc Eco Tourism Adventure Park. |
Llegamos al Loboc Eco Tourism Adventure Park, cerca ya de la población de Loboc, con la intención de ver el río del Loboc desde un ángulo privilegiado, donde tienen la tirolina más famosa de Bohol, de más de 500 metros de largo que nos hizo volar sobre el río Loboc a 115 metros de alto.
| Filipinas. Bohol. Vistas del río desde el Loboc Eco Tourism Adventure Park. |
Aunque lo primero que hicimos fue cruzar en el teleférico en el que caben hasta 5 personas, bastante más suave, por si lo de la tirolina os da miedo.
| Crucero con almuerzo buffet y restaurante flotante Loboc Riverwatch. |
Por último, ya en el mismo Loboc pueblo, nos fuimos a hacer el crucero con almuerzo buffet y restaurante flotante Loboc Riverwatch para navegar por el río Loboc mientras comíamos.
| Crucero con almuerzo buffet y restaurante flotante Loboc Riverwatch. |
El buffet es bastante variado, y no estaba mal, aunque no fue de largo nuestra mejor comida en Filipinas, y es el mismo crucero que te ofrecen en los tours turísticos de Bohol, de modo que sí, podéis reservarlo y hacerlo por vuestra cuenta y no es necesario reservar porque hay un montón de barcos.
| Crucero con almuerzo buffet y restaurante flotante Loboc Riverwatch. |
Este crucero por el río Loboc comienza en el puente Jumbo o Jumbo Bridge, delante de la iglesia de Loboc de la que os he hablado hace unos párrafos.
| Crucero con almuerzo buffet y restaurante flotante Loboc Riverwatch. |
El crucero por el río Loboc suele durar entre 45 minutos y 1 hora aproximadamente, ida y vuelta, y como durante los primeros metros está el pueblo, lo menos interesante del trayecto, os aconsejo que aprovechéis ese rato para comer.
| Crucero con almuerzo buffet y restaurante flotante Loboc Riverwatch. |
Admiramos los colores vibrantes del río, la belleza del paisaje, nos impregnamos de la paz y la tranquilidad que se respiraba en el aire mientras navegábamos por este oasis natural y disfrutamos de una breve parada en la que jóvenes y adultos nos deleitaron con bailes típicos de la región, una muestra de la rica cultura filipina.
| Crucero con almuerzo buffet y restaurante flotante Loboc Riverwatch. |
Una actividad bastante turística que nos convenció, pensamos que es recomendable hacerla aunque intentad huir de las horas cercanas a la comida para no tener que perder demasiado tiempo de espera.
| Filipinas. Bisayas. Bohol. |
Después regresamos a Tagbilaran City donde dejamos el coche de alquiler, y con ese mismo coche nos acercaron hasta el Tagbilaran City Tourist Port desde donde saldría nuestro ferry a Cebú, aunque tuve que ir a cambiar el billete porque salía uno antes que el nuestro y había espacio para nosotros pagando una pequeña cantidad.
Os dejo un vídeo resumen de nuestro segundo día en Bohol, una isla en la que disfrutamos una barbaridad.
| Filipinas. Aeropuerto internacional de Cebú. |
Una vez atracamos en el puerto de Cebú, nos alejamos un poco para coger un taxi y que no nos timaran, no sin antes pillar algo para cenar bastante barato en el 7 Eleven que hay a unos metros de allí, en una esquina.
| Filipinas. Aeropuerto internacional de Cebú. |
Después en taxi hasta el aeropuerto internacional de Cebú, donde esperamos nuestro avión con destino a Shangai, China, donde pasaríamos un par de días más antes de regresar a España.
| Filipinas. Aeropuerto internacional de Cebú. |
Filipinas es un destino alucinante que ha cumplido y superado nuestras expectativas y al que no nos importaría volver algún día.

0 Comments:
Post a Comment