Normalmente no hacemos viajes tan largos en Navidad, porque no solemos tener tantos días de vacaciones, pero este año 2024-2025 ha sido distinto, y finalmente pudimos juntas 23 días para irnos de viaje a Asia de nuevo (en Agosto 2024 estuvimos en India, Tailandia y Vietnam) y celebrar, de ese modo tan especial, el 50 aniversario de Yolanda.
Aeropuerto de Madrid. Vuelo directo a Pekín. |
Aunque el viaje iba a ser a Filipinas, Air China permite hacer varios días de escala en algunas de sus ciudades, de modo que aprovechamos para conocer Pekín o Beijing durante una escala larga de 4 días, pues el billete costaba lo mismo así, que haciendo una escala de unas horas, y dado que los europeos tienen permitido entrar al país sin visa por menos de 14 días (comprobadlo siempre antes porque esto puede cambiar), ni me lo pensé.
![]() |
Mapa de China de la web Top China Travel. |
Todos los viajes que se hacen por libre requieren una preparación previa, pero esta no suele ir más allá de comprobar qué requisitos son necesarios para entrar al país (documentación, visado, vacunas, seguro, etc), pero en el caso de China, esto se complica un poco, así que id apuntando las aplicaciones móviles imprescindibles para viajar a China.
La web de HolaFly. |
Nosotros cometimos un gran error, así que espero que después de leernos no lo hagáis vosotros también, y es que China tiene un cortafuegos que afecta a la navegación por internet (y es imprescindible para viajar por China tener conexión de datos para el móvil), por lo que no podréis conectaros a ninguna de las aplicaciones o webs de Google (Google Maps, Gmail, Youtube) o de Meta (Facebook, Instagram, Whatsapp, etc) así como otras muchas. Para evitarnos ese "problema" decidimos contratar con HolaFly una eSIM (5% de descuento comprando a través de ese enlace), puesto que viene con VPN incorporado que, simplificando mucho, os dará acceso a internet teniendo datos ilimitados y se saltará esas restricciones, ya que accederá a internet desde otro país diferente a China y no os afectará ese potente cortafuegos chino, pudiendo usar ya cualquiera de los programas de los que os he hablado antes.
![]() |
La web de HolaFly. |
¿Cuál fue nuestro error? Pues no comprobar bien el listado de móviles compatibles con eSIM, o más bien no comprobar bien el modelo de móvil que tiene mi hijo, el que usaríamos porque creíamos que era compatible...y que finalmente no lo fue (creíamos que era un Xiaomi Redmi Note 13 Pro 5G de Dual-SIM y no era la versión de Dual-SIM), y de eso nos dimos cuenta al llegar al aeropuerto de Pekín. Eso implicó tener que comprar una SIM en el aeropuerto (más caras que en la ciudad) y no poder usar una VPN (en China no te las puedes descargar, lo tendríamos que haber hecho en España, pero pensábamos que no nos haría falta al tener una eSIM de HolaFly). Así que estuvimos cuatro días en Pekín incomunicados, sin poder usar Whatsapp, el correo de Gmail, etc.
![]() |
Mapa de Pekín, China. |
En resumen, o os pillas una eSIM con HolaFly, siempre y cuando tengáis un dispositivo compatible, pues es la opción más cómoda, o os bajáis una VPN antes de ir a China y os pilláis una SIM allí. Yo no hice ninguna de las dos cosas y no pudimos usar Google ni muchas otras aplicaciones durante nuestra estancia en la ciudad.
![]() |
Wechat y Alipay son dos app imprescindibles para viajar a China. |
Una vez explicado esto voy a ir con las aplicaciones imprescindibles en cualquier viaje a China, pues allí apenas utilizan el dinero en efectivo (apenas hay cajeros automáticos), y en la mayoría de lugares no aceptan tarjeta de crédito, por lo tanto se ha de pagar cualquier compra, taxi, etc con Alipay o con Wechat, así que antes de llegar a China os deberéis bajar estas dos aplicaciones, registraros y verificar una tarjeta de crédito (aunque os recomiendo que verifiquéis todas las tarjetas de crédito posibles, ya os explicaré porqué).
![]() |
Con Alipay y Wechat se pagará a través del móvil, con código QR. |
Como he anticipado, ambas aplicaciones se utilizan para pagar, o bien escaneando el código QR del comercio, o bien el comercio escaneará tu QR desde tu aplicación, es muy fácil y cómodo, la verdad.
Captura de la aplicación de Alipay abierta. |
Además de para pagar, las dos aplicaciones son útiles para bastantes más cosas, ya que dentro de ellas hay otras aplicaciones, por ejemplo, dentro de Alipay tenéis Didi, que es el Uber de China, muy económico por cierto; un traductor; una aplicación para comprar billetes de tren; Trip.com, que se usa en China para buscar alojamiento (en Booking apenas hay hoteles chinos); consulta de cambio de divisa, etc.
![]() |
Wechat, además de para pagar, es el Whatsapp de China. |
Por otro lado Wechat podría decirse que es como el Whatsapp de China, mediante el que podréis chatear con taxistas o drivers, o con cualquier contacto que esté en el país y tenga la aplicación instalada, pues también lleva incorporado un traductor de texto, pero "hay un problema", porque para instalar esta aplicación imprescindible hay que ser verificado por algún usuario de Wechat (podéis pedírselo a cualquier taxista, personal del hotel, etc), porque la persona que os verifique deberá cumplir los siguientes requisitos: tener cuenta de Wechat con más de 6 meses de antigüedad; haber pagado con la aplicación los últimos 3 meses; y no haber verificado a nadie el último mes...y se tienen que cumplir las tres.
Web del navegador OsmAnd. |
En caso de no tener VPN, también es interesante que os hagáis con algún que otro buscador, pues Google no funcionará y necesitaréis una app como Bing, algún traductor de fotos que no sea de Google, y para sustituir a Google Maps, o bien Maps.me o bien OsmAnd, pues ambos funcionan sin datos ni conexión a internet y aceptan caracteres occidentales. Nosotros usamos esta última opción, pero en ambos casos deberéis descargaros previamente los mapas de la ciudad o zona que deseéis (para que funcionen sin datos). Después en OsmAnd fui haciendo una búsqueda de los monumentos que queríamos visitar y señalizándolos con una estrella en el mapa en "favoritos", aquí en casa, antes de viajar, así una vez en destino fue fácil señalar uno y que me dijera la aplicación cómo llegar, distancia, tiempo, etc.
Nuestra casa de Home Exchange en Pekín, China. |
Una vez explicado todo esto, información útil para viajar a China, os diré que si necesitáis un chófer o driver de confianza os dejo el móvil de Peter Zheng, cuya ID de WeChat es ShunyiKing, pero podéis preguntarme por privado y os mando su contacto. Nosotros sabemos que es de confianza porque nos lo recomendó nuestra anfitriona de Home Exchange, y así de paso no tendríamos ningún problema en llegar desde el aeropuerto hasta su casa, pues al ser una urbanización podría haber sido complicado llegar con taxi o Didi (Uber o Cabify de China).
La web de Home Exchange. |
He perdido la cuenta de por la de veces que hemos utilizado la plataforma de intercambio de casas Home Exchange (en este enlace os explico cómo funciona) para alojarnos en lugares tan distintos como Francia, Estados Unidos (un viaje en Nueva York y otro en varios estados), Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Italia (un par de viajes), Dinamarca, Luxemburgo, Inglaterra (un par de viajes), y en Islandia, es decir, que "somos adictos" a esta forma de viajar gracias a la cual nos hemos ahorrado miles de euros en nuestros alojamientos, tanto en España como en el resto del mundo.
Pekín, Plaza de Tiananmén o Plaza de Tian´anmen. |
Dado que el primer día llegamos a última hora a la ciudad, nos fuimos a la casa a descansar directamente desde el aeropuerto, y no hicimos ninguna visita, aprovecho para contaros que Pekín o Beijing, con casi 22 millones de habitantes, es la segunda ciudad más poblada de la República Popular China después de Shanghái.
A la mañana siguiente madrugamos para llegar, en Didi (el Uber chino) hasta la Plaza de Tiananmén o Plaza de Tian´anmen, el ombligo de Beijing, la plaza más famosa de Pekín desde su construcción tras la proclamación de la República Popular de China en 1949 y, pese a no se el lugar más bello de la ciudad, uno de los lugares imprescindibles que ver en Pekín.
Estamos ante la mayor plaza del mundo, con 880 metros de largo por 500 metros de ancho, que se encuentra completamente vigilada, hasta el punto que para entrar en ella hay sólo un puñado de puntos de acceso con un fuerte control de identificación, mochilas y cacheos, a lo que hay que añadir que necesitaréis sacar entradas con antelación (desde siete días antes) para visitarla, aunque es de acceso gratuito. Debido a los caracteres chinos, es difícil sacar las entradas para los que no entendemos el chino, por lo que deberéis pedir ayuda a vuestro driver (como hicimos nosotros), a algún chino de confianza de vuestro barrio, al personal del hotel, o pagar por sacar las entradas en alguna plataforma de las que ofrecen excursiones (Civitatis, Get your guide, Klook, etc), eso sí, os costará menos de 5€. Además es imprescindible llevar el pasaporte con vosotros, pero no sólo en este lugar, en cualquier lugar turístico de China os lo pedirán.
Pekín, Plaza de Tiananmén o Plaza de Tian´anmen. |
Plaza de Tiananmen o Plaza de Tian´anmen, retrato de Mao Zedong. |
A pesar de no ser un lugar bonito, es muy especial estar en esa gran explanada, frente al icónico retrato de Mao Zedong en la fachada de la Puerta de Tiananmén flanqueado por los lemas “Viva la República Popular China” y “Viva la Unidad de los Pueblos del Mundo”. Fue desde aquí, conocida también como La Puerta de la Paz Celestial, donde Mao Zedong proclamó la fundación de la República en 1949.
Pekín, Masacre de Tiananmén, 5 de Junio de 1989. |
Los de mi generación recordamos perfectamente esta plaza por la masacre de Tiananmén, las protestas contra el gobierno llevadas a cabo en la plaza en 1989 y cuya represión terminó con miles de muertos y la declaración de la Ley Marcial en Pekín. Más de 25 años después, sigue siendo un tema tabú en la República Popular China, de hecho sus habitantes no tienen conocimiento de ese hecho, para ellos, eso no ocurrió porque el gobierno lo silenció.
Esta plaza está rodeada por anchas calles, por donde circulan los vehículos, pero las vallas y la protección y vigilancia impiden acceder a la plaza desde esas calles, y tras las mismas cierran la plaza varios edificios importantes como la Ciudad Prohibida, que se abre al norte, y de la que os hablaré largo y tendido en el siguiente artículo.
Plaza de Tiananmén. Museo Nacional de China. |
Plaza de Tiananmén. Gran Palacio del Pueblo. |
En los lados este y oeste la plaza se encuentra flanqueada por dos imponentes edificios: la sede del gobierno o Gran Palacio del Pueblo, y el Museo Nacional de China. Nosotros no entramos a ninguno de los dos.
Plaza de Tiananmén. Monumento a los Héroes del Pueblo. |
En el centro de la plaza se alza el Monumento a los Héroes del Pueblo, un obelisco de granito de 38 metros de altura que presenta algunas inscripciones de los más destacados líderes comunistas chinos.
Plaza de Tian'anmen. Mausoleo de Mao Zedong. |
También en el centro de la Plaza de Tian'anmen tenéis el Mausoleo de Mao Zedong, el edificio en el que yace el cuerpo embalsamado del líder comunista, pero para acceder es necesario dejar las mochilas y las cámaras de fotos en la consigna que se encuentra junto a uno de los extremos de la plaza, además de hacer otra larga cola, y ya se pierde suficiente tiempo para entrar en la plaza como para volver a hacer esto...no entramos.
Plaza de Tiananmén. Torre Qianmen o Zhengyangmen. |
La plaza se "cierra" por el sur con la Torre Qianmen o Zhengyangmen, que hoy en día acoge un museo de la historia de Beijing. Desde aquí se abría la zona de hutongs, que actualmente han sido sustituidos por un barrio de nuevo cuño, comercial y pseudotradicional al mismo tiempo, una zona muy agradable para pasear, hacer algunas compras de souvenirs o disfrutar de buenos restaurantes, pero eso ya os lo cuento en otra ocasión.
0 Comments:
Post a Comment